Nature Map es un proyecto global coordinado por el IIASA (International Institute for Applied System Analysis), el SDSN (Sustainable Development Solutions Network de Naciones Unidas) y el WCMC (World Conservation Monitoring Centre de Naciones Unidas).
Nature Map es un modelo de priorización de varias metas a la vez. Los algoritmos de Nature Map buscan generar un mapa en donde las metas de mitigación de gases de efecto invernadero (emisiones evitadas), de preservación de fuentes de agua pura y de conservación de biodiversidad coincidan espacialmente. Esta herramienta es ideal para la toma de decisiones en el sector político, ya que permite cambiar las prioridades (el peso, las metas a ser alcanzadas, la importancia relativa de cada meta) y sobre estos cambios, el modelo genera mapas como respuesta.
Argentina ha desarrollado el primer mapa a escala nacional como una herramienta para la toma de decisiones dentro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (clic aquí para ver la presentación de Nature Map en el Ministerio de Ambiente) y los primeros resultados fueron presentados en la sesión especial de Sustentabilidad en Naciones Unidas (clic aquí).
Figura 1: El modelo Nature Map demuestra que protegiendo el 30% de la superficie puede conservarse el 91% de la biodiversidad, el 98% de las fuentes de agua pura el 88% del stock de carbono contenido en biomasa forestal.
Los resultados de Nature Map Argentina serán presentados en un side event de SDSN y del WCMC en la COP26 de Glasglow, la cumbre climática en donde se debatirán las estrategias globales de largo plazo para mitigación y adaptación al cambio climático. Nature Map aporta soluciones basadas en naturaleza (NbS, por su denominación en inglés), y a escala de Argentina muestra un ejemplo nacional de cómo un país puede aportar a las metas globales sin desmedro de sus intereses nacionales de sustentabilidad ni a su desarrollo económico (figuras 1 y 2).
Figura 2: El modelo Nature Map muestra uno de los tantos mapas resultantes (escogimos el punto rojo entre muchos posibles), en donde se muestra la compatibilidad entre la conservación de tres metas conjuntas (agua, carbono, biodiversidad) y las superficies destinadas a producción de alimentos, con una superposición de solamente el 2,1%.