Curso de actualización profesional: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN

Presentación
La incorporación del enfoque de servicios ecosistémicos en la planificación, la conservación y el diseño de políticas ambientales y de conservación, apunta a reconocer y plasmar las relaciones entre las personas y la naturaleza. Este curso de actualización profesional ofrece una introducción aplicada a este enfoque, orientada a profesionales que buscan comprender sus conceptos clave y explorar su utilidad en contextos reales de gestión y toma de decisiones.
Durante ocho semanas, las y los participantes recorrerán las principales etapas del enfoque de servicios ecosistémicos, desde su identificación hasta su integración en procesos de planificación, con foco en su aplicación práctica y en su articulación con objetivos de sostenibilidad, equidad y conservación.
El formato combina clases sincrónicas y actividades asincrónicas individuales. Se trabajará principalmente con materiales desarrollados en América Latina, estudios de caso y herramientas accesibles para facilitar la conexión entre teoría y
acción.
Información clave
Formato:
16 clases sincrónicas en línea + actividades asincrónicas individuales.
Fechas y horas:
7 de octubre al 27 de noviembre de 2025; dos veces por semana (martes y jueves), de 18 a 20 hs.
Idiomas:
Presentaciones en español. Materiales mayormente en español (manual del curso) y artículos en español e inglés.
Certificación:
Certificados de aprobación y de participación.
Plataforma:
Zoom
Organizan:
Fundación Bariloche e IKI International Climate Initiative (Gobierno de Alemania)

Detalles del Curso

Objetivos
Al finalizar el curso, las y los participantes serán capaces de:
Consolidar el marco conceptual y metodológico del enfoque de servicios ecosistémicos y su relevancia para la planificación, la conservación y el desarrollo sostenible.
Identificar herramientas prácticas para cuantificar, mapear, y valorar servicios ecosistémicos en diferentes contextos territoriales y socioeconómicos.
Analizar la implementación de mecanismos basados en incentivos para la conservación y el manejo sostenible de recursos naturales, considerando aspectos de equidad y viabilidad.
Evaluar el impacto de intervenciones y ajustar estrategias de gestión a través del monitoreo de servicios ecosistémicos.
Comunicar efectivamente los resultados de evaluaciones de servicios ecosistémicos a diferentes audiencias, utilizando formatos y lenguajes apropiados.
Integrar el enfoque de servicios ecosistémicos en procesos de toma de decisiones relacionados con la planificación, la conservación y el manejo de recursos naturales, contribuyendo a soluciones más sostenibles y equitativas.
Organización del curso
El curso se encuentra organizado en 14 unidades a desarrollarse durante 8 semanas consecutivas, a través de 16 clases sincrónicas y una actividad individual asincrónica.
Las clases sincrónicas tendrán una duración de 2 horas cada una (32 horas en total), e incluirán presentaciones de los instructores a cargo del curso, presentaciones a cargo de expertos invitados, y sesiones de discusión grupal en torno a preguntas o problemas en torno a casos reales.
La actividad asincrónica consistirá en la aplicación gradual de los temas discutidos en las clases en construcción de proyectos aplicados por parte de los y las participantes. Esta tarea se desarrollará individualmente con una dedicación estimada en 2 horas semanales (16 horas en total).
Audiencia
Los profesionales interesados en la conservación de la naturaleza y su contribución al bienestar humano en forma sustentable, incluyendo:
٠  Funcionarios/as públicos interesados en incorporar el enfoque de servicios ecosistémicos en sus actividades de planificación, gestión de recursos naturales, diseño de políticas públicas y toma de decisiones, dentro de áreas vinculadas al desarrollo sustentable, ambiente, conservación, planificación, agricultura o turismo.
٠  Profesionales de ONGs ambientales y de desarrollo que trabajan en conservación, gestión comunitaria de recursos naturales o educación ambiental, y que buscan fortalecer sus proyectos y estrategias de conservación, mejorar la comunicación con comunidades locales y tomadores de decisiones, y movilizar recursos para la conservación.
٠  Consultores y profesionales del sector privado interesados en mejorar la gestión ambiental de empresas y desarrollar oportunidades de negocios basadas en la naturaleza.
٠  Estudiantes de postgrado con formación en áreas afines a la planificación territorial, gestión ambiental, ecología, economía ambiental, desarrollo sostenible, políticas públicas, geografía, ingeniería ambiental, ciencias sociales con enfoque ambiental, etc., que buscan profundizar sus conocimientos teóricos y adquirir herramientas prácticas para su futura carrera profesional.
Requisitos
٠  Título técnico o profesional en áreas afines a la planificación territorial, gestión ambiental, ecología, economía ambiental, desarrollo sostenible, políticas públicas, geografía, ingeniería ambiental o ciencias sociales con enfoque ambiental.
٠  Experiencia profesional o académica relacionada con temáticas abordadas en el curso.
Postulaciones
Antes del 30 de agosto, los interesados deberán: a) completar el formulario de inscripción en:
b) Enviar Currículum vitae actualizado (máx. 4 páginas) y carta de motivación (máx. 500 palabras)
curso.emese@fundacionbariloche.org.ar, en la que se describa su contexto de trabajo o estudio, intereses específicos y cómo espera aplicar los contenidos del curso.
Certificados
Al completar el curso, los/as participantes podrán recibir uno de los siguientes certificados:
Certificado de Aprobación otorgado por la Fundación Bariloche a quienes cumplan con al menos el 90% de asistencia (16 de 18 sesiones sincrónicas) y aprueben las evaluaciones y actividades del curso. Este certificado acredita la adquisición de competencias teóricas y prácticas en la aplicación del enfoque de servicios ecosistémicos para la planificación, conservación y gestión de recursos naturales.
Certificado de Participación: otorgado a quienes cumplan con al menos el 90% de asistencia, pero no aprueben o no completen las evaluaciones. Este certificado reconoce su participación activa en la formación.
El costo de inscripción será el mismo en ambos casos.
La Fundación Bariloche es una organización reconocida internacionalmente por su trayectoria en investigación, capacitación y promoción del desarrollo sostenible y la gestión ambiental en América Latina. Para conocer más de la Fundación puedes visitar el sitio: https://fundacionbariloche.org.ar/
Aranceles y becas
El costo del curso es de US$ 200.
Quienes postulen podrán solicitar una beca parcial de descuento. La postulación a la beca se realiza junto con la inscripción, consignando la solicitud en el formulario de inscripción e incluyendo una breve justificación de la solicitud, junto con la carta de motivación dirigida a:

curso.emese@fundacionbariloche.org.ar

Contenidos y bibliografía del curso

Contenidos
٠  Introducción al curso y hoja de ruta. Breve historia y evolución del enfoque de servicios ecosistémicos. Definiciones clave. Clasificaciones. Modelo de cascada. Gobernanza ambiental y etapas del enfoque de servicios ecosistémicos.
٠  Identificación y selección de servicios ecosistémicos. Identificación y selección de beneficiarios de servicios ecosistémicos; ¿quiénes son, dónde están, cuántos son? Tipologías y métodos de identificación y selección de beneficiarios.
٠  Cuantificación y mapeo de servicios ecosistémicos y capital natural. Rol de la cuantificación y mapeo. Conceptos clave. Selección de escalas. Métodos de cuantificación biofísica en contextos terrestres y marinos (estimaciones directas e indirectas; modelos; indicadores simples; ejemplos desde ambos sistemas). Métodos de mapeo: fundamentos y ejemplos (uso de datos espaciales; escalas temporales y espaciales; calidad de datos; casos en tierra y mar.). Casos de estudio: ecosistemas marinos, bosques y humedales.
٠  Valoración económica de servicios ecosistémicos. Concepto de valor y valor económico. ¿Qué es la valoración económica y para qué se realiza? Tipos de valores económicos. Métodos de valoración. Valoración versus evaluación de bienestar humano. Indicadores de bienestar humano
٠  Aplicación de mecanismos de incentivo. El rol de los incentivos en la conservación. Instrumentos de gestión ambiental. Instrumentos económicos. Casos de estudio.
٠  Monitoreo de la provisión de servicios ecosistémicos. Selección de variables e indicadores. Selección de escalas. Selección de métodos. Usos del monitoreo. Integración de etapas del enfoque en casos de estudio.