Estudio Regional de Economía del Cambio Climático en América Latina y El Caribe. (ERECCS-Argentina)

Capítulo Argentina (ERECCS-Argentina)

Valorización Económica de los Impactos Esperados del Cambio Climático y las Medidas tanto de Adaptación como de Mitigación propuestas, en algunos sistemas, sectores y regiones escogidos de la Argentina, para el período 2010-2100, a partir de los Escenarios de Emisiones A2 y B2 del IPCC y de Escenarios Socioeconómicos y Energéticos elaborados para la ocasión.

El Proyecto consta de diferentes Estudios relacionados con:

  1. Los Impactos del Cambio Climático sobre:
    1. los Recursos Hídricos en las principales Cuencas de la Región del Comahue, Cuyo, del Plata, Esteros del Iberá,
    2. las Inundaciones en el Litoral,
    3. la Vunerabilidad de la Costa del Río de la Plata,
    4. la Salud, principalmente en lo referido a Dengue y Malaria,
    5. la Biodiversidad en el NOA y en los Esteros del Iberá,
    6. la Agricultura en la Región Pampeana y Chaqueña.
  2. Las Medidas de Adaptación potencialmente aplicables en dichos Sectores
  3. Los Escenarios Socioeconómicos que sirven de Insumo para la determinación de los Escenarios Energéticos y las Proyecciones de los Niveles de Actividad del resto de los Sectores
  4. Los Escenarios de Emisiones de GEI, Potenciales Medidas y Costos de Mitigación en los Sectores:
    1. Energía
    2. Procesos Industriales
    3. Agricultura y Ganadería
    4. Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura
    5. Residuos
    6. Consolidado de Todos los Sectores
  5. La Valorización Monetaria de los Impactos y las Medidas de Adaptación y Mitigación que se identificaron en los Estudios
  6. un Informe Final de Síntesis del Estudio.

Herramienta para la toma de decisiones políticas sobre medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Presentación de resultados para la concientización de los potenciales impactos en los sectores Salud y Agricultura, de los sistemas hidrológicos del Río de la Plata, de la Región Comahue (Ríos Neuquén y Limay), de la Región Litoral (Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay y Esteros del Iberá); de los Ríos de Mendoza y San Juan, de la biodiversidad de la Región NOA y de los Esteros del Iberá y de las medidas de mitigación factibles de aplicar en los sectores Energía, Procesos Industriales, Agricultura y Ganadería, Residuos y Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura, así como también, la valorización económica de estos impactos y de las correspondientes medidas de adaptación y mitigación.