Siguenos:

Influencia de los imaginarios sociales en la conservación de la fauna silvestre en la Patagonia

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Inicio: 2017 – Fin:
PAIS/ ES BENEFICIARIOS: Prov. De Río Negro, Argentina
EQUIPO DE TRABAJO: Melina Zuliani, Adrián Monjeau, con la colaboración de Mariana Gluch.
CONTRATANTE: PICT V- 1558 Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología.

Los mamíferos medianos y grandes que hoy habitan Patagonia son sobrevientes de fuertes presiones selectivas, tanto ambientales como biológicas y antrópicas. Habiendo resistido a glaciaciones, vulcanismo, competencia interespecífica y miles de años de relaciones con los pueblos nativos, incluyendo el proceso de extinción de megafauna del Cuaternario, nos llevó a hipotetizar que las causas de la retracción distribucional de estas especies no está actualmente vinculada a ninguna de estas presiones, ya que no son impedimento para su distribución natural hasta principios de siglo. En este estudio, queremos demostrar que percepción diferencial hacia las especies de mamíferos silvestres es un factor determinante de la presencia o ausencia de cada especie en cada tipo de uso de la tierra, en la Patagonia. Realizamos encuestas semiestructuradas a distintos tipos de actores sociales que viven o transitan en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Hemos encontrado un patrón de antropomorfización en la percepción de la fauna, en donde se los adjetiva con principios éticos propios de nuestra especie y no de la fauna. La mirada positiva, neutra o negativa se asocia a los intereses particulares o conveniencia para la economía humana en cada uso de la tierra, incluyendo el uso conservativo. El tipo de percepción es determinante de la presencia de cada especie en cada tipo de uso de la tierra.

Los resultados de este proyecto son un insumo para los objetivos de sustentabilidad del proyecto FABLE. Determina, de manera espacialmente explicita, la probabilidad de presencia de cada especie de mamífero en cada tipo de uso de la tierra, incluyendo actividades productivas. Aporta al cumplimiento de las metas de Aichi y de los ODSs en cuanto a la indicación cuantitativa de cuál es la contribución de cada tipo de uso de la tierra a la conservación de la biodiversidad. Es un insumo requerido por la Secretaria de Ambiente de la Nación, con quienes estamos desarrollando un mapa de prioridades de conservación y restauración para Argentina.