XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología

El pasado 28 de septiembre culminaron las actividades en el marco de las XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología que la Fundación Bariloche co-organizó junto a la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Fundación Macá Tobiano y varios institutos del CONICET: INIBIOMA, INEDES, CEPAVE y CIEMEP.
Las Jornadas propiamente dichas iniciaron el 23 de septiembre por la mañana y del acto de apertura participaron representantes de algunas de las instituciones organizadoras y otras que apoyaron su realización.
  • Julieta Saita, Secretaria de Estado de Turismo de la Municipalidad de El Calafate
  • Horacio Pelozo, Intendente del Parque Nacional Los Glaciares,
  • Pablo Teta, presidente de la SAREM
  • María Eugenia de Pedro, Vicerectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Marisol Espino, Directora de la Dirección de Fauna y Flora del Consejo Agrario de la Provincia de Santa Cruz
  • Laura Fasola, Investigadora de la Fundación Bariloche y presidenta de la Comisión Organizadora de las JAM.
Sus discursos coincidieron en resaltar la importancia de la celebración de eventos científicos de convocatoria nacional con una visión federal y en particular, en la relevancia de estos eventos para el desarrollo científico a favor de la gestión sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales.
Las jornadas iniciaron el domingo 21 con la realización de un taller de 2 días que luego dio lugar al desarrollo de las principales actividades del congreso que estuvieron concentradas entre los días 23 y 26. Finalmente, un curso de 2 días sobre planificación en conservación dio cierre de todas las actividades enmarcadas en las XXXVI JAM.
Se acreditaron 305 personas de los 340 inscriptos totales. El 10% de los asistentes, fueron estudiantes, investigadores, docentes, y técnicos residentes de la provincia de Santa Cruz. Se registró una participación récord de personal de la Administración de Parques Nacionales, con una fuerte representación de dependencias patagónicas. Por último, otro 10 % de los participantes provino de otros países como Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Escocia, Estados Unidos e India. El 50% de los asistentes estuvo conformado por estudiantes de grado y posgrado.
Los conferencistas, de primer nivel, tuvieron una audiencia completa y cubrieron un espectro amplio de temas en el estudio de los mamíferos tales como:
  • la importancia de las condiciones ambientales en la evolución del comportamiento social, un estudio basado en un roedor patagónico como modelo biológico (Dra. Eileen Lacey, Univ. De California);
  • la importancia de considerar a los grandes vertebrados marinos en la dinámica del carbono azul (Dra. Rocío Loizaga, CENPAT CONICET);
  • el manejo de los impactos de las especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad y modelos de manejo con participación comunitaria (Dr. Xavier Lambin, Univ. De Aberdeen) y
  • el trabajo con las comunidades indígenas y la búsqueda de soluciones al conflicto humano-animal en el marco de proyectos de conservación (Dr. Charudutt Mishra, International Snow Leopard Trust).
En esta Edición de las JAM, que por primera vez tuvieron lugar en la provincia de Santa Cruz, se presentaron 172 trabajos en las sesiones generales en la modalidad oral ó poster mientras que otras 43 ponencias se enmarcaron en 3 mesas redondas y 4 simposios sobre diversas temáticas.
Dado el contexto nacional actual en materia de los recortes en educación y ciencia, la comisión organizadora se esforzó especialmente en facilitar la llegada y estadía de los asistentes a través de la búsqueda de beneficios con ayuda de la municipalidad de El Calafate, distintos Parques Nacionales patagónicos, comerciantes gastronómicos y empresas del rubro hotelero-turístico local. De esta manera, se logró mantener un nivel de participación normal para las jornadas, especialmente el estudiantil.
Por último, cabe destacar que esta edición incorporó algunos conceptos de ‘eventos científicos sustentables’. Para esto, se procuró la localización del evento en un sitio que permitiera el movimiento de los asistentes a pie, sin depender de vehículos, se concentraron los traslados desde el aeropuerto, se ofreció la opción de impresión ECO de los pósteres a la que suscribió el 30% de los expositores, se contrataron empresas locales para los servicios gastronómicos y de sonido. Se redujo al mínimo el uso de plásticos de un solo uso y se usaron en mayoría, elementos compostables.
Las XXXVI JAM Calafate también tuvieron un aspecto de apoyo social, ya que para la procuración de los alimentos que se sirvieron durante los intervalos se contrató los servicios del taller gastronómico de un instituto de formación y reinserción social (Instituto Joven Labrador), para los que se celebró la firma de un convenio. Por último, algunos de los electrodomésticos adquiridos para el congreso y el remanente de las remeras alusivas a las jornadas fueron donadas a un hogar y a una institución de educación especial local.
Asimismo, esta edición incorporó principios de “eventos científicos sustentables”. El congreso se organizó en un lugar que permitió el desplazamiento peatonal de los participantes, reduciendo la necesidad de transporte vehicular. Se ofreció traslado colectivo desde el aeropuerto para minimizar los viajes individuales y se impulsó la opción de impresión ecológica de pósteres, adoptada por el 30 % de los expositores, utilizando papel reciclado. También se contrataron exclusivamente proveedores locales de gastronomía y sonido, se redujo al mínimo el uso de plásticos descartables y se priorizaron materiales compostables.
La realización de las XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología fue posible gracias al apoyo de CONICET, The Company of Biologists, Fundación Balseiro y Whitley Fund for Nature.
GALERÍA DE FOTOS