En esta Edición de las JAM, que por primera vez tuvieron lugar en la provincia de Santa Cruz, se presentaron 172 trabajos en las sesiones generales en la modalidad oral ó poster mientras que otras 43 ponencias se enmarcaron en 3 mesas redondas y 4 simposios sobre diversas temáticas.
Dado el contexto nacional actual en materia de los recortes en educación y ciencia, la comisión organizadora se esforzó especialmente en facilitar la llegada y estadía de los asistentes a través de la búsqueda de beneficios con ayuda de la municipalidad de El Calafate, distintos Parques Nacionales patagónicos, comerciantes gastronómicos y empresas del rubro hotelero-turístico local. De esta manera, se logró mantener un nivel de participación normal para las jornadas, especialmente el estudiantil.
Por último, cabe destacar que esta edición incorporó algunos conceptos de ‘eventos científicos sustentables’. Para esto, se procuró la localización del evento en un sitio que permitiera el movimiento de los asistentes a pie, sin depender de vehículos, se concentraron los traslados desde el aeropuerto, se ofreció la opción de impresión ECO de los pósteres a la que suscribió el 30% de los expositores, se contrataron empresas locales para los servicios gastronómicos y de sonido. Se redujo al mínimo el uso de plásticos de un solo uso y se usaron en mayoría, elementos compostables.
Las XXXVI JAM Calafate también tuvieron un aspecto de apoyo social, ya que para la procuración de los alimentos que se sirvieron durante los intervalos se contrató los servicios del taller gastronómico de un instituto de formación y reinserción social (Instituto Joven Labrador), para los que se celebró la firma de un convenio. Por último, algunos de los electrodomésticos adquiridos para el congreso y el remanente de las remeras alusivas a las jornadas fueron donadas a un hogar y a una institución de educación especial local.
Asimismo, esta edición incorporó principios de “eventos científicos sustentables”. El congreso se organizó en un lugar que permitió el desplazamiento peatonal de los participantes, reduciendo la necesidad de transporte vehicular. Se ofreció traslado colectivo desde el aeropuerto para minimizar los viajes individuales y se impulsó la opción de impresión ecológica de pósteres, adoptada por el 30 % de los expositores, utilizando papel reciclado. También se contrataron exclusivamente proveedores locales de gastronomía y sonido, se redujo al mínimo el uso de plásticos descartables y se priorizaron materiales compostables.
La realización de las XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología fue posible gracias al apoyo de CONICET, The Company of Biologists, Fundación Balseiro y Whitley Fund for Nature.