El Departamento de Energía (originalmente, Instituto de Economía Energética-IDEE/FB) comenzó sus actividades en el año 1978, continuando las tareas iniciadas en 1967 por el Grupo de Energía del Departamento de Recursos Naturales y Energía de la Fundación Bariloche.
Su programa de trabajo se orienta al desarrollo de actividades de investigación básica y aplicada, capacitación, difusión y asistencia técnica en el campo de la economía, planificación y política energética y su vinculación con las dimensiones social y ambiental.
Con el objetivo de evaluar el papel de los sistemas energéticos en su articulación al desarrollo sustentable, se abordan las múltiples dimensiones del tema a través de un equipo multi e interdisciplinario integrado por profesionales de diversas ramas de la ciencia y la tecnología.
Los análisis del Departamento de Energía abordan la realidad de Argentina, América Latina y Caribe y los países en vías de desarrollo, en el contexto de la situación socio-económica, política y energética global. Los resultados de los estudios de investigación y asistencia técnica son difundidos por medio de publicaciones y/o a través de seminarios y talleres realizados en forma periódica y en el marco de los programas de capacitación.
En el área de capacitación se destaca la trascendencia en América Latina y Caribe de las actividades del IDEE/FB a partir del desarrollo del Curso de Postgrado Latinoamericano en Economía y Política Energética y Ambiental de cuatro meses de duración. El mismo se dictó anualmente desde 1969, totalizando treinta ediciones hasta su transformación en Maestría en Economía y Política Energético Ambiental en 1999, dictada en forma conjunta con la Universidad Nacional del Comahue. Con la participación de profesionales de empresas energéticas públicas y privadas, universidades y organismos de planeamiento de todos los países de América Latina y Caribe, el curso ha sido fuente de formación y desarrollo de capacidades en toda la región. Con una actualización permanente de su currícula conforme a los avances del conocimiento y los instrumentos aplicables a los análisis energéticos, durante tres décadas se ha especializado a más de 600 profesionales.
A nivel institucional se han desarrollado diversas actividades de capacitación, a través de cursos cortos en sede y otros en países de la región, a partir de convenios con universidades locales. Entre los cursos cortos cabe destacar el Seminario-Taller sobre Política Energética para el Desarrollo Sustentable y el Modelo LEAP, que se dicta todos los años desde el año 2000. El mismo está orientado a profesionales de la región con el objetivo de brindar conocimientos teórico-metodológicos dirigidos a fundamentar e instrumentar la prospectiva y política energética. Asimismo, desde el año 2006 se dicta en la sede Bariloche un curso sobre regulación y tarifas, donde se realiza una presentación crítica de los conceptos teóricos en los que se basan los principios regulatorios aplicables a las industrias del sector energético. También se estudian los criterios y métodos utilizados para la determinación de las tarifas y los costos propios en los eslabones de transporte y distribución de electricidad y gas natural. Además de los cursos en Bariloche, se han desarrollado tareas de capacitación organizando talleres y cursos en Paraguay, Honduras, Ecuador, Chile y Guatemala.
Los investigadores del IDEE/FB, han realizado y realizan actividades docentes de posgrado en universidades públicas y privadas de Argentina y el exterior, tales como en las Universidades de Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Católica de Salta, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Católica de Uruguay, Universidad de Asunción, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de México, Universidad de Calgary, entre otras.
El IDEE/FB es miembro de la red GNESD (Global Network on Energy for Sustainable Development), facilitada por Risoe National Laboratory, Technical University of Denmark-DTU y financiada por UNEP/UNDP más el aporte de los países. En ella participan 20 centros académicos de investigación de todos los continentes, implementando estudios en temas del acceso a la energía, el desarrollo de las fuentes renovables y aspectos referidos a la seguridad energética, entre otros.
El Departamento de Energía forma parte de una iniciativa internacional denominada COMMEND (Community for Energy, Environment and Development, administrada por el Stockholm Environment Institute), la que cuenta con el financiamiento del Gobierno de Holanda, orientada a la creación de capacidades en el ámbito del planeamiento energético y el soporte en el uso de modelos energéticos. Además, el Departamento de Energía se ha constituido en una de las agencias corresponsales para AL&C de REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st Century, bajo el auspicio de GIZ y UNEP con la colaboración de la IAE). REN21 se orienta al desarrollo de políticas dirigidas a promover el uso de renovables en los países industrializados y en vías de desarrollo.
Asimismo, es miembro de la Red REEEP (Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership) que cuenta con más de 200 socios que representan a 36 gobiernos, empresas y ONGs comprometidas con el progreso de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética. A su vez REEEP cuenta con el financiamiento de 11 gobiernos de la UE: Austria, Australia, Canadá, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, España, EE.UU. y Reino Unido.
Fundación Bariloche es miembro fundador del consorcio denominado Climate Technology Centre and network, que es el brazo de asistencia técnica de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas en temas relacionados con la transferencia de tecnología para mitigación y adaptación al Cambio Climático. Con la coordinación Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el consorcio está integrado por diez centros de excelencia a nivel global. Sus actividades se iniciaron, formalmente, en febrero 2014 y FB ha desarrollado asistencia técnica en la UPME de Colombia, implementado webinars en transporte y residuos y contribuido al desarrollo de la base de datos de tecnologías coordinada por National Renewable Energy Laboratory (NREL) de Estados Unidos.
En forma conjunta con el Departamento de Ambiente y Desarrollo (AyD/FB) conforma la asistencia técnica para América Latina y Caribe del Programa “Technology Need Assessment” coordinado por UNEP/DTU. Las labores del IDEE/FB se abocan a los temas de mitigación del cambio climático en Energía.
El Departamento de Energía tiene acuerdos marco de cooperación con numerosas instituciones públicas y privadas. Entre las mismas se encuentran instituciones gubernamentales de Argentina y el exterior, así como universidades públicas y privadas. En el contexto de tales acuerdos marco se firman convenios específicos que permiten desarrollar actividades de investigación, asistencia técnica, capacitación y pasantías.
Equipo de trabajo

Gonzalo Bravo
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTo
PROFESOR TITULAR
Economista, Maestrías en Economía y Planificación Energética, Univ. Nacional del Comahue-Fundación Bariloche y en Energía y Medio Ambiente, CEPMLP, University of Dundee, Reino Unido. Docente universitario, e investigador titular en Economía de la Energía, rol de las renovables y aspectos ambientales. Planificación energética, desarrollo de Escenarios Socioeconómicos, estudios de costos, demanda final energía, alternativas de decarbonización y estrategias de mitigación del Cambio Climáticos.
Gustavo Nadal
SUB-DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO
PROFESOR TITULAR
Licenciado en Física, iniciada en la Universidad de Buenos Aires y continuada en el Instituto de Física Dr. Balseiro en S.C. de Bariloche, Provincia de Río Negro. Maestría en Tecnología del Medio Ambiente, Imperial College of Medicine. Investigador titular y docente en evaluación de recursos y tecnologías, identificación de barreras y oportunidades de penetración de energías renovables, formulación de recomendaciones y lineamientos de políticas energética y ambiental. Evaluación de requerimientos hídricos (WEAP).
Raúl Landaveri
SUB-DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO
PROFESOR TITULAR
Ingeniero Industrial, orientación Electricidad, con posgrados en Comercialización de Hidrocarburos y Derivados y en Economía y Planificación Energética, Univ. Nacional del Comahue-Fundación Bariloche, Maestría en Políticas Sociales FLACSO. Investigador titular y docente en Economía de la Energía y Sistemas Energéticos, aspectos metodológicos de Balances y relevamiento primario de información. Coordinador de Estudios integrales de planificación en diversos países de ALyC.
Nicolas Di Sbroiavacca
PRESIDENTE EJECUTIVO FUNDACIÓN BARILOCHE
PROFESOR TITULAR
Ingeniero en Petróleo, Universidad Nacional del Comahue; Posgrado en Economía y Planificación Energética, Univ. Nacional del Comahue, y el IdEE, de Fundación Bariloche. Master en Economía de la Energía y del Medio Ambiente, Scuola Superiore Enrico Mattei, ENI, Italia. Docente e Investigador titular en economía de los hidrocarburos, planificación energética (Modelo LEAP), Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Ha trabajado, contratado por PNUD, CEPAL, OLADE, PNUMA, entre otras.
Hilda Dubrovsky
VICEPRESIDENTA EJECUTIVA FUNDACIÓN BARILOCHE
PROFESORA TITULAR
Ingeniera Civil, Orientación Hidráulica. Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Economía y Planificación Energética. Univ. Nacional del Comahue y el IdEE, de Fundación Bariloche, Argentina. Especialización en prospectiva de sistemas eléctricos, Evaluación de impactos ambientales de la industria y del sector energético. Investigadora titular, coordinadora y participante de proyectos locales e internacionales.
Victor Bravo
MIEMBRO INVITADO DEL CONSEJO DIRECTIVO
PROFESOR TITULAR
Experto en Economía del Petróleo y Planificación Energética. Colabora en temas vinculados a los hidrocarburos en particular, ha dirigido los principales Proyectos Energéticos Integrales desarrollados por la FB para la región. Responsable del Curso Latinoamericano de Economía y Política energético ambiental en sus ediciones 1971 a 2001. Ha sido asesor del PNUD y CEPAL. Coordinó en 1983 el primer trabajo integral sobre Fuentes Nuevas y Renovables en América Latina.
Hector Pistonesi
MIEMBRO INVITADO DEL CONSEJO DIRECTIVO
PROFESOR TITULAR
Contador Público Nacional y Economista, Universidad Nacional del Sur. Master en Estadística Matemática, Centro Estadística CEPAL Chile. Profesor Universidad Nacional del Sur. Investigador titular senior, docente y director de Tesis, Doctorados y Becarios de distintas especialidades, referente en Energía y Desarrollo Económico, jurado CONICET. Ha liderado desarrollos metodológicos novedosos como análisis transversal energía en la Matriz Insumo Producto, diseño de tarifas progresivas.
Francisco Lallana
PROFESOR TITULAR
Ingeniero Nuclear, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo, Bariloche. Maestría en Economía y Planificación Energética, Univ. Nacional del Comahue-Fundación Bariloche. Investigador Titular y docente especializado en economía de la electricidad y modelización energética. Desarrollo de herramientas de análisis y sistematización de recursos energéticos, transformación y demanda final. Análisis de largo plazo, alternativas de decarbonización del sector e impactos sobre la estructura productiva.
Alejandra Romano
INVESTIGADORA ASISTENTE
Ingeniera Mecánica, orientación Termomecánica, de la Universidad de Buenos Aires. Maestría en Gestión de la Energía de la UNLanús. Ha trabajado en proyectos de instalaciones termomecánicas y en estudios de manejo del aire y ahorro energético en centros de cómputos. Se ha especializado en balances energéticos, usos finales de la energía, análisis de energía útil y evaluación de medidas de eficiencia energética en los sectores residencial, industria, comercio y servicios. Integra Fundación Bariloche desde el año 2014, con un intervalo en 2016-17 en que se desempeñó en el sector nuclear.
Ignacio Sagardoy
INVESTIGADOR ASISTENTE
Ingeniero Ambiental de la Universidad Católica Argentina. Maestría en Economía y Política Energético Ambiental (Universidad Nacional del Comahue). Trabajó en investigación aplicada en energía eólica y energías renovables, gestión y política ambiental. Se especializa en energías renovables e inventarios de Gases de Efecto Invernadero, y analiza la relación entre economía, energía, ambiente y desarrollo.
Aliosha Nicolás Behnisch
GRADUADO
Licenciado en Economía (Universidad Nacional de Río Negro). Becario doctoral CONICET en Temas Estratégicos. Doctorando en Economía en la Universidad Nacional del Sur. Título de Tesis: “Impactos económicos, energéticos y ambientales de la transición energética en Argentina hacia 2050: el caso de una sustitución completa del gas natural analizado a partir de modelización 3E”. Diploma de Posgrado en Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático (Universidades Nacionales de Quilmes y Jujuy, MAyDS de RA). Docente universitario (JTP) de grado en la Universidad Nacional de Río Negro.
Sebastián Gortari
INVESTIGADOR ADSCRIPTO
Ingeniero nuclear, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo, S. C. de Bariloche. Jefe de la Sección “Conversión y Uso Racional de la Energía” (CURE), del Centro Atómico Bariloche. Experiencia en el diseño y capacitación en la construcción de equipamiento de conversión energética -en pequeñas potencias- con uso de energías renovables. Formulación y gestión de proyectos de electrificación y abastecimiento de agua destinado -principalmente- a organizaciones de productores rurales con economías vulnerables.
Roberto Kozulj
INVESTIGADOR ADSCRIPTO
Licenciado en Economía y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigador Adscripto, Profesor, Director y coordinador de proyectos de Balances y Planes Energéticos. Experto en hidrocarburos y desarrollo económico, aspectos demográficos y geopolíticos. Consultor contratado por organismos internacionales. Actualmente es docente y asesor de Rectoría en la Universidad Nacional de Río Negro.
Jorge Rabassa
INVESTIGADOR ADSCRIPTO
Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales (Geología) por la Universidad Nacional de La Plata. Fulbright Postdoctoral Fellowship, State University of New York, 1975-1976. Fue becario e investigador de Fundación Bariloche entre 1971 y 1977. Investigador Superior de CONICET desde 2010.
Beno Ruchansky Goldstein
INVESTIGADOR ADSCRIPTO
Ingeniero Electromecánico, Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, con especialización en Desarrollo Económico, y Economía energética. Fue gerente de la Entidad Reguladora de Servicios de Agua y Energía de Uruguay (URSEA), se desempeñó como Presidente de UTE, participó de la División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) de la CEPAL, se desempeñó en la Coordinación Regional del Proyecto Sistema Andino de Interconexión Eléctrica (SINEA), y como consultor para gobiernos de la región de ALyC e instituciones multilaterales.
María Eugenia Castelao
INVESTIGADORA ASOCIADA
Licenciada en Economía y Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), especializada en economía de la innovación en industrias asociadas a las energías de fuentes renovables.
Renato Oña Pólit
INVESTIGADOR ADSCRIPTO
Renato Oña Pólit, es especialista en acceso a la energía con más de 15 años de experiencia en cooperación al desarrollo y asistencia técnica, así como en el diseño e implementación de proyectos de electrificación para zonas rurales no interconectadas. Ha sido responsable de la gestión de programas y proyectos, así como de múltiples fondos orientados a iniciativas de energía renovable en más de 10 países de América Latina, apoyando a autoridades públicas, ONGs e instituciones multilaterales y bilaterales.
Rafael Soria
INVESTIGADOR ADSCRIPTO
Es especialista en Planificación Energética, energías renovables y medio ambiente. Consultor para Fundación Bariloche, IRENA, BID, Banco Mundial, GIZ, OLADE, Ministerios en Ecuador. Actualmente es Profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad San Francisco de Quito. Se formó como ingeniero mecánico en la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador, y como Máster y Doctor en Ciencias en Planificación Energética en la Universidad Federal de R.J. (COPPE/UFRJ) – Brasil.