El Departamento Análisis de Sistemas Complejos (ASC) fue creado en el 2017 con la intención de construir un espacio de articulación interdisciplinaria entre distintos saberes con el objeto de abordar el estudio científico de las interacciones entre las sociedades y los ecosistemas. El Departamento de Análisis de Sistemas Complejos surge como una reformulación del Departamento de Filosofía, creado en 1990.

El ASC/FB se compone de profesionales de variadas disciplinas reunidos con el afán de estudiar sistemas naturales-sociales complejos y modelarlos a partir del hallazgo de reglas simples subyacentes que regulan los patrones, procesos y mecanismos de los sistemas.

Sumado al objetivo de encontrar reglas simples en la complejidad, una meta común a la visión del departamento sería comprender la complejidad de un sistema en aras de reducir su vulnerabilidad. El concepto de vulnerabilidad es abarcativo a todos los elementos del sistema (marginados sociales, especies en peligro de extinción, limitantes biofísicas que afectan la funcionalidad del sistema, etc). Mitigar la vulnerabilidad es el camino hacia un sistema sustentable.

Desde distintas miradas, el ASC busca debatir respuestas posibles a preguntas clave: ¿Cómo vamos a construir un nicho humano adecuado a nuestros ecosistemas?, ¿Cuáles son los escenarios futuros de nuestros socio-ecosistemas? ¿Cómo se reparten las consecuencias de esos escenarios a través del sistema complejo? ¿Cómo deberíamos ser los humanos futuros en un sistema posible? ¿Cómo deberían ser las ciudades? La concepción de sistema complejo incluye humanos y no humanos, entidades tangibles y no tangibles.

Sumado al objetivo de encontrar reglas simples en la complejidad, una meta común a la visión del departamento sería comprender la complejidad de un sistema en aras de reducir su vulnerabilidad. El concepto de vulnerabilidad es abarcativo a todos los elementos del sistema (marginados sociales, especies en peligro de extinción, limitantes biofísicas que afectan la funcionalidad del sistema). Mitigar la vulnerabilidad es el camino hacia un sistema sustentable. Se pretende aportar a la construcción teórica de un sistema que satisfaga las necesidades de calidad de vida de las sociedades humanas de una manera justa y tal que permita sostener la funcionalidad de los ecosistemas a todas las escalas y a perpetuidad.

Entre las actividades que realiza el Departamento ASC se encuentra fundamentalmente la investigación científica interdisciplinaria, pero también la docencia, asistencia técnica, cursos, talleres y una especial atención a la divulgación científica.

El Departamento articula tres áreas de investigación: sistemas socio-ecológicos, ecofilosofía y filosofía de la tecnología y post-humanismo.

El anteriormente denominado Departamento de Filosofía de la Fundación Bariloche ha contribuido sustancialmente a la historia de Fundación Bariloche. Tuvo su origen en un Programa de Filosofía en 1990, creado por el doctor Oscar Nudler con el propósito de desarrollar actividades de investigación y publicación, enseñanza de posgrado, formación de recursos humanos, organización de congresos y seminarios, divulgación, etc., en distintas áreas de la filosofía, en particular epistemología. En 2012 el programa se configuró como departamento.

En 1992 el Programa inició la serie bienal de Coloquios Internacionales Bariloche de Filosofía, de la cual se realizaron siete ediciones. Como resultado de estos Coloquios, que ha contado con la participación de prestigiosos investigadores del país y del exterior, se ha publicado una colección de libros a través de distintas editoriales.

A partir de 1996 el Programa, en cooperación con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, organizó una Maestría en Filosofía e Historia de las Ciencias. Esta Maestría cuenta con un plantel de calificados docentes provenientes de diversas universidades del país. Han finalizado los cursos tres promociones de alumnos, de los cuales un número importante ha defendido sus tesis finales.

Desde 1998, el Programa ha desarrollado diversos proyectos de investigación financiados por el CONICET, entre ellos un proyecto de cooperación internacional con el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Asimismo, ha participado de un proyecto del programa ECOS con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y con la Universidad de Paris I.

En 1999 el Programa creó la Revista Patagónica de Filosofía, publicación indexada que cuenta con un Comité Asesor internacional formado por reconocidos especialistas, editada en convenio con la Universidad Nacional de Quilmes, UNQUI.

Desde 2002 el Programa fue sede, junto con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, de una Cátedra UNESCO de Filosofía. El titular es el Dr. Oscar Nudler, quien obtuvo en 2016 un premio Konex – Diploma al Mérito, y su responsable adjunto es el Dr. Francisco Naishtat.

Desde fines de 2012 el Programa se configuró como Departamento y dentro del mismo se crearon cuatro Programas: Filosofía Antigua, Ciencias Sociales, Filosofía de la Tecnología y Ecofilosofía.

En el 2017 se decidió crear este nuevo departamento, denominado Análisis de Sistemas Complejos (ACS) que incluye dos programas de filosofía dentro de sus intereses temáticos.

Equipo de Trabajo

adrian

Adrián Monjeau

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO, RESPONSABLE DEL PROGRAMA ECOFILOSOFÍA.

PROFESOR TITULAR

Ecólogo (UNLP), Doctor en Ciencias Naturales (UNLP), post-doctorado en el Department of Ecology and Evolution University of Minnesota, USA. Investigador del CONICET. Investigador Titular en Fundación Bariloche. Coordinador del Programa de Ecofilosofía. Especializado en problemática de la biología de la conservación desde el punto de vista biogeográfico, político y filosófico. Miembro del Comité Científico de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Pedro Laterra

SUB-DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO. RESPONSABLE DEL PROGRAMA SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICOS (SEE). REPRESENTANTE DEL ESTRATO I ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO.

PROFESOR TITULAR

Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires). Investigador del CONICET. Docente e investigador Titular en distintos aspectos de ecología general y ecología de paisajes, con énfasis en la evaluación biofísica, modelado y mapeo de funciones y servicios ecosistémicos y de la multifuncionalidad de paisajes rurales. Sus últimas investigaciones se encuentran orientadas en gran medida al soporte de políticas y procesos de ordenamiento territorial rural.

Andrés Vaccari

RESPONSABLE DEL PROGRAMA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA Y POST-NATURALISMO

PROFESOR TITULAR

Doctor en Filosofía, Macquarie University, Australia, de la cual es Research Associate. Investigador  Titular en Fundación Bariloche desde mayo 2010. Coordinador del Programa de Filosofía de la Tecnología.  Profesor adjunto en la Universidad Nacional de Río Negro.

Ignacio Roesler

PROFESOR ASOCIADO

Miembro de Aves Argentinas, de la red BirdLife International e investigador del programa EDGE (Zoological Society de Londres), e investigador de CONICET. Especializado en la conservación de la biodiversidad. Es investigador responsable del Programa Patagonia de conservación. Tiene un fuerte perfil de divulgación científica y de transferencia de conocimientos a la comunidad a través de programas de educación ambiental y de concientización hacia la transición ecológica.

Melina Zuliani

INVESTIGADORA ASISTENTE

Licenciada y Doctora en Biología con orientación en Ecología. Universidad Nacional de San Juan. Director de beca: Adrián Monjeau – Co-Director: José Luis Lanata (IIDyPCA). Beca post-doctoral bajo la dirección de Kini Roesler.

Mariana Gluch

GRADUADA

Licenciada en Sociología, Universidad del Salvador.  Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Sociología, FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Aporta la perspectiva social al enfoque de servicios ecosistémicos, territorio y turismo. Trabaja analizando imaginarios sociales y su influencia en la toma de decisiones para el ordenamiento territorial. Estudiante doctorado con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, UNRN.

Alan R. Zambrano

GRADUADO

Lic. en Física, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. M.Sc. Instituto Balseiro,  San Carlos de Bariloche, Río Negro,. Director de Beca por tema estratégico: Adrián Monjeau. Co-Director, Marcelo Kuperman. Lugar de trabajo: Fundación Bariloche.

Trinidad Ruiz Barlett

BECARIA

Licenciada en Ciencias Biológicas (Orientación: ecología y medio ambiente). Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires. Director de beca: Adrián Monjeau – Co-Directora: Fabiana Laguna, del Instituto Balseiro (Bariloche). Lugar de trabajo: Sede de Fundación Bariloche.

Soledad A. Pérez

INVESTIGADORA ADSCRIPTA

 

Lic. en Sociología, Magister en Filosofía e Historia de las Ciencias, Dra. en Ciencias Sociales. Se desempeña como Investigadora Asistente del CONICET. Sus áreas de investigación son la pobreza, necesidades, ciudadanía, y derechos. Coordinadora del Programa de Ciencias Sociales.

Armando Fernández Guillermet

INVESTIGADOR ADSCRIPTo

PhD in Physical Metallurgy y “Docent” (título de postdoctorado) por el Royal Institute of Technology (Estocolmo, Suecia), es Investigador Principal del CONICET en el área de termodinámica y fisicoquímica de sistemas materiales del Centro Atómico Bariloche, Profesor Titular del Instituto Balseiro, y Profesor Invitado de varias Facultades. Desde 2006 preside el Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN) de Argentina.

Guillermo Abramson

INVESTIGADOR ADSCRIPTo

Doctor en Física, Investigador del CONICET y Profesor del Instituto Balseiro. Desarrolla actividades de investigación y docentes, en sistemas complejos, explorando la frontera interdisciplinaria entre la física y la biología, en especial sistemas dinámicos, formación de estructuras espacio-temporales, auto-organización y la emergencia de orden en sistemas químicos y biológicos, el caos, y los sistemas adaptativos, entre otros.

José Lanata

INVESTIGADOR ADSCRIPTo

Antropólogo y doctor en filosofía, investigador de CONICET, professor University of Cambridge-UK, director del IIDyPCA-UNRN. Estudia transformaciones en sociedades humanas y sus ecosistemas. Se interesa en el modelado de los procesos evolutivos que produjeron la diversidad humana en América, y las condiciones ambientales que hicieron posible la expansión humana como de otras especies, incluyendo procesos de extinción y aspectos paleoecológicos, demográficos y genéticos.

Marcelo Kuperman

INVESTIGADOR ADSCRIPTo

Doctor en Física, Profesor en el Instituto Balseiro e Investigador del CONICET. Su área de trabajo es la física interdisciplinaria, estudiando propiedades emergentes en sistemas complejos de diferente naturaleza: físicos, biológicos, sociales. Formula modelos matemáticos que intentan determinar el comportamiento de estos sistemas. La metodología que utiliza incorpora elementos de Teoría de Juegos, Redes Complejas, simulaciones basadas en agentes, ecuaciones diferenciales deterministas y estocásticas.

Fabiana Laguna

INVESTIGADORA ADSCRIPTA

Doctora en física, profesora de la Universidad Nacional de Río Negro e investigadora de CONICET. Estudia problemas de origen biológico y social utilizando herramientas de la física y la matemática, particularmente interesada en el estudio de sistemas ecológicos y en problemas de formación de opinión, abordadas por medio de modelos matemáticos y simulaciones numéricas. También desarrolla una línea de investigación orientada al modelado de algunos sistemas materiales, y dedica parte de su tiempo a tareas de divulgación científica.

Luciana Apaza

INVESTIGADORA ADSCRIPTA

Licenciada y Profesora de Nivel Medio y Superior en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral de CONICET en temas estratégicos: condiciones y factores que afectan la trayectoria de la política climática en Argentina en el marco de los objetivos del Acuerdo de París, y las posiciones y modos de involucramiento de los distintos actores, gubernamentales y no gubernamentales, que intervienen en dicho proceso de política pública.

Pablo L. García Martínez

INVESTIGADOR ADSCRIPTo

Ingeniero Nuclear, Doctor en Física y Profesor Adjunto en el Instituto Balseiro. Investigador de CONICET. Especialista en modelos matemáticos, métodos numéricos y cálculo computacional de alto rendimiento, principalmente orientado a la mecánica de fluidos y plasmas. También desarrolla códigos computacionales con sistemas de información geográfica (GIS), incluyendo la formulación de algoritmos de optimización multi-objetivo, orientados a asistir la elaboración de planes de manejo y conservación a escala de paisaje.

Laura Nahuelhual

INVESTIGADORA ADSCRIPTA

Ingeniera Agrónoma y Magister en Desarrollo Rural en la Universidad Austral de Chile. Doctorada en Economía Ambiental y de Recursos en la Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins, Estados Unidos. Investigadora del Centro de Investigación “Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes” (FONDAP IDEAL 2015-2026), en el programa de investigación de Dimensiones Humanas de los Sistemas Socio-Ecológico Marino Costeros. Investigadora adjunta del Instituto Milenio en Socio-Ecología costera (2021-2016). Su investigación se ha centrado en la evaluación de servicios ecosistémicos y gobernanza en sistemas socio-ecológicos terrestres y marinos.

Federico Frank

INVESTIGADOR ADSCRIPTO

Ingeniero en Recursos Naturales (UNLPam), MSc. y Doctor en Ciencias Agrarias (UNMdP). Investigador en INTA y docente en la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la UNLPam, director del Departamento de Recursos Naturales. Se especializa en las causas, consecuencias y estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático a escala regional y nacional, la modelación de sistemas agroalimentarios y de uso de la tierra, y las externalidades de la producción agropecuaria.

Facundo M Barrera

INVESTIGADOR ADSCRIPTo

Biólogo (pH.D) con postdoctorados en biogeoquímica marina y biogeociencias. Es investigador de CONICET del CADIC-CONICET en Ushuaia. Especializado en biogeoquímica marina, química ecológica, oceanografía, geoquímica orgánica. Actualmente trabaja en flujos y enterramiento de carbono en ecosistemas costero marinos polares y subpolares. Salud socio-ecosistémica. Cambio Climático.

Laura Fasola

INVESTIGADORA ADJUNTA

Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Investigadora adjunta del CONICET. Co-coordinadora del Programa Patagonia (Aves Argentinas-FB). Sus investigaciones se enfocan en conservación y manejo de especies amenazadas de Patagonia y en manejo de especies exóticas invasoras.

VON

Jonathan Von Below

BECARIO

Ingeniero forestal por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y Doctor en Ciencias Agropecuarias por la Universidad de Buenos Aires. Becario posdoctoral y docente de análisis matemático, sociología y extensión rural en la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM). Actualmente me encuentro desarrollando la adaptación de un modelo de simulación de escenarios de cambio en sistemas agroalimentarios regionales para evaluar su transición productiva con enfoque agroecológico. Además, colaboro en algunos proyectos con Fundación Vida Silvestre Argentina, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, entre otros. Además, participo en diversas redes de investigación-acción.

usuario

Jorge Gallo

BECARIO

Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Miembro del Programa Patagonia de Aves Argentinas. Desde 2011 trabaja en ecología de mamíferos en general y  de Xenartros en particular. Durante los últimos años, su trabajo se enfocó en las especies de armadillos de toda Patagonia, incluyendo poblaciones invasoras. Actualmente es becario posdoctoral de la Dra. Laura Fasola.

Publicaciones

LA IDEA MÁS PELIGROSA DEL MUNDO: HACIA UNA CRÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA TRANSHUMANISTA. ANDRÉS VACCARI. 2013

PATTERNS IN COMMUNITY ASSEMBLAGE AND SPECIES RICHNESS OF SMALL MAMMALS ACROSS AN ALTITUDINAL GRADIENT IN SEMI-ARID PATAGONIA, ARGENTINA. ANALÍA ANDRADE, ADRIÁN MONJEAU. 2013

THE NEED TO UNMASK LURKING FALSE FRIENDS: SUSTAINABILITY IS A STATE, NOT A PROCESS!. ADRIAN MONJEAU, JO ANNE M. SMITH-FLUECK & WERNER T. FLUECK. 2013

ESTIMATING HABITAT SUITABILITY FOR POTENTIAL HANTAVIRUS RESERVOIRS IN NORTH-WESTERN PATAGONIA USING SATELLITE IMAGERY: SEARCHING FOR THE BEST PREDICTIVE TOOLS. J. ADRIÁN MONJEAU, CAMILO H. ROTELA, MARIO LAMFRI Y OTROS. 2011